Las mitzvot que adornan nuestro hogar (Parasha Yitró)

https://soundcloud.com/hevrat-pinto/las-mitzvot-que-adornan-nuestro-hogar-yitro

 

Extraido de Hevratpinto.org

 

La Torá manda: “¿Quién es el hombre que ha construido una casa nueva y no la ha inaugurado? Que se vaya y vuelva a su casa, no sea que muera en la guerra y otro hombre la inaugure ”(Deuteronomio 20: 5). ¿Qué significa exactamente “no sea que muera”? Significa que todos los que parten para la guerra están expuestos al peligro.

¿Qué significa entonces “quién ha construido una casa nueva y no la ha inaugurado”? Es que incluso la construcción de una casa implica el cumplimiento de varias mitzvot que son inseparables entre sí, de las mitzvot conectadas a la casa misma (como la mezuzot [Deuteronomio 6: 9] y la cerca en el techo [ibid. 22: 8]) a las mitzvot que uno realiza dentro de sus muros (como las leyes de kashrut, pureza familiar, ser fructífero y multiplicarse). Los preceptos llevados a cabo dentro del hogar, y la Presencia Divina que se encuentra en él, constituyen el fundamento mismo de la Torá. Con respecto a esto, el Talmud enseña que si un hombre y su esposa son dignos, la Presencia Divina vive entre ellos; si no, son devorados por el fuego (Sotá 17a). Un hombre realiza mitzvot y buenas obras en cada rincón de la casa. Lo impregna de santidad por completo y es difícil cometer un pecado allí. Las vigas y las paredes de la casa testificarán contra él si comete un pecado en su interior (Taanith 11a). De la misma manera que se educa a los hijos, se educa y se impregna la casa al servicio de Di-s.

Si, como relata el Talmud (Yoma 47a), Kimchit tuvo siete hijos que se convirtieron todos en sumos sacerdotes, fue porque las vigas de su casa nunca vieron las trenzas de su cabello. Ella se cuidó de esconderlos incluso cuando estaba sola en la casa, haciéndolo para impregnarla de santidad. Debido a su modestia, tuvo el mérito de dar a luz a siete sumos sacerdotes.

Por lo tanto, si una persona ha construido una casa sin haber realizado en ella las mitzvot que tenía la intención de cumplir, no tiene derecho a ir a la guerra. Será juzgado por no haberlo inaugurado con mitzvot y buenas obras. Además, Jonathan ben Uziel tradujo el versículo en cuestión al arameo de la siguiente manera: “Si alguien ha construido una casa nueva y no le ha puesto una mezuzá …” Porque son la mezuzá y otras mitzvot las que constituyen la base del hogar judío y generan humildad en el hombre, una garantía de que los mandamientos divinos se cumplirán.

En el monte Moriah, a nuestro Patriarca Isaac se le enseñó a temer al Eterno y a servirle con la mayor dedicación. Nuestros Sabios enseñan que cuando el pueblo judío se encuentra en peligro, las “cenizas” de Isaac se elevan hacia el Santo, bendito sea Él, y su mérito los salva. ¿De dónde, de hecho, provienen estas “cenizas”? ¡Isaac nunca fue sacrificado! La respuesta es que su modestia y humildad le permitió llegar al nivel del polvo y las cenizas que el viento esparce por los cuatro rincones de la tierra. Es similar al jalá que tomamos de la masa: es realmente pan, pero cuando lo quemamos, literalmente se transforma en cenizas.

El Talmud enseña que desde el monte Moriah, se envió una enseñanza instructiva al pueblo judío: una enseñanza de modestia, sumisión y temor al cielo. Así como el monte Moriah fue desarraigado, la Torá no se queda en un solo lugar; uno lo encuentra en todas partes. Nosotros también debemos cumplir las mitzvot en todas partes, con la mayor humildad; eso es lo esencial. Como hemos visto, la Torá se entregó en el monte Sinaí porque era la más pequeña de las montañas y es parte del monte Moriah.

Deseando impregnar la Torá y las mitzvot dentro de sí mismos para derrotar la inclinación al mal, los Hijos de Israel se establecieron en el desierto, donde las fuerzas del mal especialmente rabiaban, cerca del Sinaí. Querían alcanzar niveles muy altos de espiritualidad en esta montaña, una montaña que meromem Yh (“el Eterno eleva”) Tenga en cuenta que Moriah = meromem Yh, así como la similitud entre los valores numéricos de Yh (el Eterno) y ga ‘ avah (orgullo): Ambos equivalen a 15. Mediante el estudio de la Torá, solo nos adornamos con la majestad del Eterno.

Esta porción de la Torá lleva el nombre de Yitró porque él, huyendo de todos los honores, fue al desierto para impregnarse con el culto Divino y luchar contra la inclinación al mal.

Esto también es lo que hicieron los Hijos de Israel. Al huir de los honores al desierto, fueron “perseguidos” por el monte Moriah, que los elevó y les permitió alcanzar niveles espirituales sublimes.

Al comentar sobre el versículo que dice: “Entonces dirás [ko tomar] a la Casa de Jacob y relacionarás [veteigehd] con los Hijos de Israel” (Éxodo 19: 3), el Talmud explica (Shabat 87a) que el Eterno usa lenguaje amable con la Casa de Jacob (es decir, con las mujeres) y lenguaje rudo con los Hijos de Israel (es decir, con los hombres). ¿Por qué dos formas distintas de hablar? ¿Por qué, además (y al contrario de lo que ocurre normalmente), el versículo menciona a las mujeres antes que a los hombres?

La respuesta es que un hombre aprende la virtud de la humildad de una mujer. Si en el monte Sinaí fuera la Torá lo que le recordaba que debía comportarse con toda humildad, ¿quién le recordaría que lo hiciera en su casa, si no su esposa? El Midrash enseña que, a pesar de ser fuerte, una mujer nace con una disposición discreta y modesta (Bereshith Rabba 18: 3). Por eso, para aprender la humildad (que es el fundamento mismo de toda la Torá), una mujer necesita ko tomar (“así dirás”) y “Yo soy el SEÑOR tu Di-s”.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta